Grupo 808

junio 28, 2010

Juicio en línea

Por: Rodolfo Luis Martínez

Hoy en día, las personas arreglan sus conflictos a través de juicios tradicionales, los cuales tienen sus desventajas, debido a que tanto el demandante como el demandado tienen que ir a los juzgados las veces que sea necesario, lo cual involucra tiempo y gastos económicos por ambas partes (transporte, comida, hospedaje, etc.), por lo que una de las principales aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y comunicación electrónica en el ámbito jurídico es sin duda alguna el juicio en línea, que contempla la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).

El juicio en línea constituye una innovación al implementar el seguimiento de todo un proceso jurisdiccional federal, desde la demanda hasta la sentencia, a través de medios electrónicos y de la Internet.

Debido a que hace uso de la Internet, los juicios en línea resultan más económicos y rápidos, debido a que los involucrados en el juicio (demandante, demandado, abogados, etc.) no tienen que estar presentes en los juzgados, sino que por medio de una computadora y una clave de acceso (proporcionada por el sistema de justicia en línea) pueden ingresar al juzgado en línea, y así evitar desplazamientos innecesarios entre las ciudades donde se origine el juicio.

También pueden presentar sus promociones, pruebas, anexos, oficios por medio de documentos electrónicos, garantizando su seguridad, inalterabilidad, autenticidad, integridad y durabilidad, conforme vaya creciendo el expediente electrónico del caso.

Algunos aspectos relevantes del juicio en línea:

1.- El demandante tendrá el derecho a decidir la vía en la que se tramite el juicio (oral o en línea). Si opta por el juicio en línea, esta decisión es definitiva, y en caso de no elegir ninguna, se tomará como un juicio tradicional.

2.- Para poder tramitar el juicio en línea, será necesario contar con la firma electrónica avanzada, clave de acceso y contraseña, mismas que se proporcionarán a través del sistema en línea del tribunal, previo registro y autorización correspondientes.

3.- Toda actuación dentro del juicio en línea deberá ser validada con la firma electrónica avanzada del demandante, garantizando la integridad del documento.

4.- Una vez recibida por vía electrónica cualquier promoción de las partes, el Sistema de Justicia en línea del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitirá el acuse de recibo electrónico correspondiente, señalando la fecha y la hora de recibido.

En conclusión, el juicio en línea representa un gran avance en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación electrónica al ámbito jurídico de nuestro país, además de ser una vía más económica y rápida de realizar por parte de los involucrados.

Recursos electrónicos

http://www.afise.org
http://www.tff.gob.mx

junio 27, 2010

Informática y derecho del trabajo

Por: Leticia Martínez Rodríguez

El derecho del trabajo es muy importante para todas las personas, por lo tanto, también es importante para la informática.

Un trabajo es una actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerida por cada rubro de trabajo.

El derecho del trabajo es un conjunto de normas las cuales rigen las relaciones entre los trabajadores y los patrones.

Un trabajador es la persona física que presenta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.

Un patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

La relación que existe entre la informática y el derecho del trabajo es que hay ciertas aplicaciones informáticas que ayudan a la comunidad en general para la búsqueda de empleo y estas mismas generan empleo para los profesionista de informática. Por otro lado, la informática genera una movilización de puestos, ya que por esta se reestructuran labores de manera que se modifica o se suprime la actividad de uno o más empleados.

Un instrumento informático que ha contribuido al desempleo es la computadora, ya que ésta se encuentra en todas las labores. Su implementación hace que se automaticen muchas actividades en todos los ámbitos laborales, lo que influye en el despido de empleados.

La relación del trabajo es la prestación de un trabajo personal, subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

Un contrato individual de trabajo es aquel que por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo, personal subordinado mediante el pago de un salario.

El contrato colectivo de trabajo es el convenio que es celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones; éste tiene como objeto establecer las condiciones según las cuales debe presentarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.

Otro punto importante que relaciona a la informática y el derecho del trabajo es la jornada de trabajo. La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar una labor. La computadora ofrece un buen número de labores fundamentalmente administrativas, el apoyo idóneo para una jornada relativamente corta de trabajo es esta herramienta informática.

Otro aspecto importante y el más interesante para todos es el salario. El salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Las actividades informáticas se encuentran muy cotizadas en la actualidad, por lo que algunas personas pueden llegar a pensar que se encuentran sobrevaluadas. Este punto de vista puede suscitar algunas discusiones en cuanto a la prevalencia del principio que indica que: "a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual".

Todo lo antes mencionado, es una forma de unir a la informática y el derecho del trabajo, lo que resulta muy importante para todos y más para los informáticos.

Bibliografía

García Máynez, Eduardo
2000 Introducción al estudio del derecho, 51a. ed., México, Porrúa.

Téllez Valdés, Julio
2004 Derecho informático, 3a. ed., México, McGraw-Hill.

El papel de la informática en los juicios orales

Por: Belén Calderón Antonio

En la actualidad, se llevan a cabo los juicios orales dentro del nuevo sistema penal acusatorio en México. Estos juicios son más rápidos y eficientes que los juicios tradicionales, porque en los tradicionales todas las pruebas son dadas por documentos y los peritos sólo ponen los resultados de sus pruebas en papel, y este es enviado a los juzgados. En cambio, en los juicios orales todas las pruebas se desahogan de manera oral, es decir, que todo el proceso se da directamente en los juzgados.

Para comprobar todo lo que se realiza en estos juicios, se llevan a cabo grabaciones de videos, en los cuales queda documentado el juicio desde el inicio hasta el fin. Es una nueva forma de llevar un control adecuado de cada uno de los juicios y, además, disminuir el papeleo que se lleva en los juicios tradicionales.

Según James Goldschmidt, el juicio oral es "un nuevo proceso penal que transparenta y acerca la justicia a la sociedad, poniendo en evidencia el trabajo de jueces, ministerios públicos, policía investigadora, peritos y defensores".

Es aquí donde la informática tiene un nuevo campo de estudio y de trabajo, es decir, algunas de las actividades que los informáticos pueden desempeñar en estos juicios orales son:

-Equipamiento, licenciamiento de software, capacitación e instalación.

-Automatizar los equipos para grabar los videos y una vez grabado el video, está listo para publicarse o para ser visto por las personas autorizadas a través de una intranet.

-Se aprovecha una funcionalidad del software para programar las grabaciones según el calendario de juicios orales. Además, pueden agregarse datos relacionados con el archivo de grabación, tales como las personas involucradas, número de expediente, etc.

-Se necesita una persona con conocimientos de informática, de esta forma, puede enriquecer el video con notas o comentarios que son relevantes y ayudan a ubicar información de forma más rápida.

Recursos electrónicos

http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx
http://www.politicadigital.com.mx

junio 22, 2010

Documento electrónico

Por: Karen Maldonado Toledo

Actualmente, la tecnología avanza de manera rápida y está presente en muchos aspectos en la vida cotidiana. Uno de los aspectos en el que comienza a incluirse la informática es en el derecho como medios de prueba.

En materia jurídica, un documento es todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier tipo de relevancia jurídica, es decir, es una representación material o un objeto que contiene información que narra, hace conocer o representa un hecho.

Los documentos se pueden clasificar en públicos, que son aquellos documentos otorgados por autoridades o funcionarios públicos, y los privados, que son aquellos documentos que se dan a través de un convenio por personas particulares sin la intervención de un funcionario público.

Documento electrónico

Técnicamente, el documento electrónico es un conjunto de impulsos eléctricos que recaen en un soporte de computadora, y que, sometidos a un adecuado proceso, permiten su traducción a lenguaje natural mediante una pantalla o una impresora, es decir, es el documento que se crea con la intervención de una computadora o un sistema informático.

Características de un documento electrónico

Inalterabilidad: La información que se plantea debe ser permanente, que no exista la posibilidad de reescribirla o reutilizarla, ya que esto disminuye su seguridad.

Autenticidad: Es auténtico cuando no ha sufrido alteraciones que varíen su contenido; mientras más difícil sea de modificar, más seguro será.

Durabilidad: Se denomina así a toda reproducción indeleble del original que importe una modificación irreversible, es decir, que no se deteriore con el tiempo.

Seguridad: Se debe autenticar con claves de cifrado y medidas criptográficas los documentos para que no sea fácil de alterar.

La informática se puede utilizar para crear documentos electrónicos sobre soporte de papel, que son aquellos creados mediante un periférico de salida, y documentos sobre soporte electrónico, que sólo pueden ser leídos sobre un dispositivo electrónico. Esto ayuda en mucho en los juicios tradicionales, en los juicios orales y en los juicios en línea.

Fuentes de consulta
Bibliografía

Téllez Valdés, Julio
2004 Derecho informático, 3a ed., México, McGraw-Hill.

Recursos electrónicos

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_008.pdfaldés
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_008.pdf
http://tramullas.com/jaca/infodigital/contenidos/textos/Esteban_1.pdf

Delitos informáticos

Por: Olegario Castellanos Guzmán

La Internet es un gran universo, un mundo digital en el que cada momento la tecnología se actualiza, aumentando su número. Como se trata de un medio todavía no reglamentado, se presta para realizar sinnúmero de delitos, denominados de cuello blanco, ya que no se expone físicamente a personas, sino que por medio de una computadora con acceso a Internet se pueden cometer actos ilícitos, que pueden ir desde el fraude, el robo, el chantaje, la falsificación, etc.

El delito informático opera potencialmente desde un hogar u oficina hasta las mayores estructuras públicas o privadas; la globalización le permite expandir su alcance al entorno internacional.

El delito informático incluye una amplia variedad de categorías de crímenes. Generalmente este puede ser dividido en dos grupos:

Crímenes que tienen como objetivo redes de computadoras, por ejemplo, con la instalación de códigos, gusanos y archivos maliciosos (spam), ataque masivos a servidores de Internet y generación de virus.

Crímenes realizados por medio de computadoras y de Internet, por ejemplo, espionaje, fraude y robo, pornografía infantil, pedofilia, etc.

Características de los delitos informáticos (según Julio Téllez Valdés)

Conductas delictivas de cuello blanco
Se requieren de ciertos conocimientos para su comisión
Son acciones ocupacionales
Son acciones de oportunidad
Provocan serias pérdidas económicas para los afectados
Generan beneficios para quien los cometen
Ofrecen facilidades en tiempo y espacio
Muchos casos y pocas denuncias
En su mayoría, son dolosos e intencionales
Presentan graves dificultades para su comprobación
No hay regulación jurídica a nivel internacional

En la actualidad, los delitos informáticos son más frecuentes y aún sin regulación; por tal motivo, es posible incurrir en cualquiera de las siguientes acciones:

Acceso no autorizado. Consiste en la entrada no autorizada a un sistema informático, utilizando ilegítimamente las claves de acceso.

Destrucción de datos. Consiste en la introducción de virus, troyanos, o bombas lógicas con el objetivo de causar algún tipo de daño a la red.

Infracción a los derechos de autor de base de datos. Consiste en el uso no autorizado de la información contenida en la base de datos dealgún sistema informático.

Intervención de correo electrónico. Consiste en la lectura no autorizada de un mensaje electrónico ajeno.

Fraudes electrónicos. Consiste en cualquier tipo de fraude a través de compras y operaciones financieras haciendo uso de la red.

Transferencias de fondos. Es todo tipo de engaños en las transacciones realizadas en la transferencia de fondos.

Spamming. Consiste en el envío masivo de correo electrónico en forma deliberada, con el propósito de bloquear algún sistema.

Espionaje: Consiste en el acceso no autorizado a sistemas informáticos gubernamentales, de grandes empresas e intervención de correos electrónicos.

Terrorismo. Consiste en mensajes anónimos aprovechados por grupos terroristas con el propósito de remitir consignas y planes de actuación a nivel internacional.

En conclusión, podemos observar que existe un gran número de delitos que pueden cometerse por medio del uso de computadoras. Por tal motivo, tenemos que buscar mecanismos para su prevención y control, ya que afectan a la sociedad, pues ponen peligro tanto la privacidad como la seguridad de las personas.

Fuentes de consulta

Bibliografía

García Máynez, Eduardo
2000 Introducción al estudio del derecho, 51a ed., México Porrúa.

Moto Salazar, Efraín
2007 Elementos del derecho, 50a. ed., México, Porrúa.

Téllez Valdés, Julio
2004 Derecho informático, 3a. ed., México, Mc. Graw-Hill.

Recursos electrónicos

http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_delitos_inform.pdf

junio 15, 2010

Control preventivo y correctivo de los delitos informáticos

Por: Alfonso Castro López

Los delitos informáticos tienen la característica de ser de cuello blanco y que son muy difíciles de detectar y encontrar culpables. Aunque actualmente mucha gente está trabajando sobre los delitos informáticos, todavía falta mucho por hacer. Por esta razón, me surgieron algunas soluciones preventivas y correctivas respecto a estos delitos.

Las preventivas son ideas para que los delitos informáticos se puedan evitar, y las correctivas son respuesta a los delitos que se logren cometer.

Formas de control preventivas

Educar a las personas para hacer una cultura responsable para el uso de la Internet: Tratar de que las personas, por medio de la enseñanza, realicen un uso responsable y correcto de la Internet.

Algoritmos dedicados para hacer claves: Las claves de identificaciones de cualquier tipo se generaran por los algoritmos dedicados; con esto, se podrá proteger más la información, ya que estas claves van a hacer más difícil de descifrar. Las claves se cambiarán en un determinado tiempo.

Tener un registro sobre los administradores de servidores: Los responsables de administrar un servidor de cualquier tipo quedaran registrados en una base de datos especial, la cual contendrá los historiales de sus trabajos.

Retiro de cédulas profesionales: Esto para que alguna vez que un experto en computación cometa un delito informático se le retire la cédula y ya no pueda trabajar como administrador. Esta medida puede ser lo mismo preventiva que correctiva.

Tener un registro de las personas que acceden a Internet: Que cualquier persona que ingrese a Internet tenga una cuenta personal, la cual va a tener el registro de las acciones que realice en la red.

Formas de control correctivas

Establecer un comité internacional dedicado a los delitos informáticos: Esta solución consiste en que los países se pongan de acuerdo para que se cree un comité internacional, el cual se dedicará exclusivamente a delitos informáticos, conformado principalmente por expertos informáticos y en derecho.

Poner gusanos avanzados: Que cada equipo computacional que sea usado para cometer un delito informático sea marcado por medio de un gusano, y este equipo quedará deshabilitado para ingresar a Internet.

Que a las páginas dedicadas a la compraventa de productos se les detenga sus actividades al tener una denuncia: Las páginas dedicadas al comercio electrónico se deshabilitarán al recibir una denuncia formal por parte un usuario, y no se volverán a habilitar hasta que no se le dé solución al caso.

mayo 24, 2010

Comercio electrónico

Por: Rodolfo Luis Martínez

El comercio electrónico es la forma en que las empresas aprovechan los medios informáticos y las redes de comunicación para ofrecer sus productos y servicios, además de proveer el servicio y soporte a clientes y la colaboración con otros socios comerciales para el comercio en Internet.

En la actualidad existen 3 tipos de comercio electrónico:

-Entre empresas (B2B): Las empresas pueden intervenir como compradoras o vendedoras, o como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el comercio electrónico, instituciones financieras, proveedores de servicios de Internet, etc.

-Entre empresa y consumidor (B2C): Las empresas venden sus productos y prestan sus servicios a través de un sitio Web a clientes que los utilizarán para uso particular.

-Entre empresa y la Administración Pública (B2A): Las administraciones públicas actúan como agentes reguladores y promotores del comercio electrónico y como usuarias del mismo.

Internet ha transformado el mundo, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos en las transacciones comerciales entre proveedores y consumidores, pero a la vez este tipo de comercio tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas

-No se necesita de intermediarios para realizar una compra.

-Se puede acceder a cualquier tienda en línea (en todo el mundo) y a cualquier hora.

-Se pueden comparar oferta por parte del consumidor antes de tomar una decisión.

-Facilidades de pago (tarjeta de crédito, deposito, o al recibir el producto).

-Se tiene todo el tiempo para revisar los catálogos de productos, sin que cierren la tienda.

Desventajas

-El producto no lo tienes al momento de comprar, sino que tienes que esperar unos días para que llegue.

-Desconfianza en la página y los medios de pago electrónicos.

-Incertidumbre por no saber si realmente les llego la solicitud de compra, por el tráfico en Internet.

-A veces lo que compras no es lo que parece.

-A veces las páginas Web que visitamos están en otro idioma.

La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello, es necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial sea encriptada y viaje de forma segura; esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios. Al igual que en el comercio tradicional, existe un riesgo en el comercio electrónico: al realizar una transacción por Internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por alguien y suplante así su identidad. De igual forma, el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos. Por tales motivos, se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet:

-La firma electrónica: Es la forma en que una persona firma un documento en binario, por medio de tecnologías informáticas.

-La firma digital: Es aquella firma electrónica que está basada en los sistemas de criptografía de clave pública.

La encriptación: es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).

Bibliografía

Téllez Valdés, Julio, Derecho informático, 3a. ed., México, McGraw-Hill.

El valor de la responsabilidad social y el flujo transfronterizo de datos

Por: Belén Calderón Antonio

Cuando hablamos del flujo transfronterizo de datos nos referiremos a la red mundial más amplia, la cual se conoce como Internet. Con los avances tecnológicos, la Internet llegó a revolucionar el mundo en que vivimos, y cada día más personas se unen a este nuevo cambio tecnológico. Con este cambio, también cambia la forma de vida en sociedad; cuando se habla de cambios nos referimos, por ejemplo, a que cuando las personas desean conversan ya no es necesario reunirse en algún lugar para que puedan platicar, ahora con la Internet solamente se conectan a su mensajero y listo, pueden platicar entre ellas o formar un grupo y platicar entre varias personas. Otro cambio es el comercio electrónico, así ya no hay necesidad de ir a las tiendas a adquirir productos, ahora podemos entrar a paginar Web y comprar los productos en línea, a los mejores precios y con las características que nosotros deseemos.

Pero este nuevo cambio ha traído consigo también varias desventajas, las cuales el derecho está tratando de regular; para esto hay que tomar medidas necesarias para poder controlar toda esta red de malos hábitos que existe en la Internet, y cuando hablo de malos hábitos me refiero a robo de información, a la circulación de información que no es fidedigna, a paginas no legales, al comercio electrónico no certificado, entre otros.

A problemas complejos, soluciones simples, y con esto quiero decir que la base está en lo ya establecido, es decir, una de las soluciones para poder regular los problemas jurídicos que se presentan es el valor de la responsabilidad social, la cual se encuentra en la ética de cada individuo, estos mismos individuos son los que utilizan los medios de comunicación para informarse y entretenerse. El análisis de la ética en Internet se debe estudiar a partir de dichas relaciones, culturas, tradiciones y hábitos de la vida cotidiana en los diferentes países del mundo.

Suena muy fácil decir que con la ética se pueden solucionar gran parte de los problemas que se presentan en la Internet, pero existe un problema mucho mayor: ¿cómo hacer para que la sociedad adopte buenas prácticas de ética?

La solución la tenemos a la mano, sólo hay que saber aplicarla con el valor de la responsabilidad social y esto le corresponde a cada individuo que accede al mundo de la Internet, ya sea para aspectos de entretenimiento, investigación, comercial, etc.

Recursos electrónicos

http://chasqui.comunica.org/luna72.htm
www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/libertad.pdf
www.oecd.org/bookshop

mayo 23, 2010

Informática y contratos

Por: Leticia Martínez Rodríguez

Un contrato es importante para todas las personas, ya que en éste se establece un acuerdo de voluntades de los participantes relativo a dar o hacer un servicio o bien.

Un contrato puede ser informático o electrónico.

La existencia de sistemas destinados al tratamiento de la información es el hecho técnico que da fundamento a los llamados contratos informáticos, ya que este permite predicar la nueva rama del derecho para hacer frente a la multiplicidad aparente de los fenómenos jurídicos que la integran.

Un contrato informático se considera como un acuerdo de voluntades de dos o más partes con el objeto de crear vínculos de obligaciones y que busca creas, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial y cuya presentación debe estar relacionada en todo o parte al proceso informático: hardware, software, servicios, bases de datos, etc.

Un contrato informático tiene dos etapas: la precontractual y contractual. En la primera, se estudia, se analiza el contrato y se hace la negociación previa a la firma del mismo. En la segunda se firma, se hace entrega del bien o prestación del servicio y la instalación, y, si procede, el periodo de prueba.

El contrato electrónico se celebra mediante dispositivos automáticos por los cuales se manifiesta la aceptación del mismo, es decir, una vez que confirmamos en Internet, la aceptación se dice que se puede celebrar el contrato.

Un contrato electrónico es un contrato que se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico cuando este tiene, o puede tener una incidencia real y directa sobre la información de la voluntad o el desarrollo o interpretación futura del acuerdo.

Un contrato electrónico es aquel en el que una empresa ofrece sus servicios por Internet y el usuario los adquiere por vía electrónica a través de la Red; esto significa que en el contrato ambas partes manifiestan su deseo de adquirir derechos y asumir obligaciones a partir de medios electrónicos. Al contrato electrónico se le conoce como contrato de adhesión, ya que una de las partes determina los derechos y obligaciones, y la otra sólo decide adherirse al contenido o no.

Los elementos generales de un contrato son:

-Partes (proveedor y usuario)
-Objeto
-Duración y recisión
-Precio
-Facturación y pago
-Garantías y responsabilidades
-Jurisdicción en caso de conflicto

Los elementos específicos de un contrato son:

-Definiciones
-Control, supervisión y acceso
-Asistencia y formación
-Secreto y confidencialidad

Los contratos se realizan a fin de evitar sorpresas desagradables como incumplimiento de pago o falta de la entrega del bien o no realización del servicio. Por esta razón, los contratos deben realizarse de forma explícita y precisa, conteniendo todos los elementos necesarios.

Bibliografía


Téllez Valdés, Julio
2004 Derecho informático, 3a. ed., México, McGraw-Hill.

Flujo transfronterizo de datos

Por: Olegario Castellanos Guzmán

El flujo transfronterizo de datos (FDT) es uno de los problemas que más preocupación está causando alrededor del mundo, ya que el intercambio de información entre países es más constante.

El FDT se define como "la circulación de datos e información a través de las fronteras nacionales para su almacenamiento, procesamiento y recuperación". Se podría decir que el FDT es el movimiento de datos e información a través de fronteras nacionales e internacionales.

Como todo, el FDT tiene implicaciones positivas y negativas:

Implicaciones positivas

Implica de manera positiva, ya que aporta beneficios considerables a las colectividades nacionales, podemos citar algunos ejemplos:

La paz y la democracia: La libre comunicación de mensajes y opiniones es esencial, ya que se fomenta la democracia y la paz mundial.

El progreso técnico y el crecimiento: La difusión de los conocimientos y técnicas se debe a la cooperación entre los científicos que contribuyen una comunidad a escala mundial.

Implicaciones negativas

Vulnerabilidad social: Se dice que es vulnerabilidad social, ya que toda información que se sube a la Internet deja de ser privada y pasa a ser de dominio público.

Amenaza a la identidad cultural: Es la transformación de las culturas nacionales, este fenómeno recibe el nombre transculturación, en el cual se toman rasgos de otras culturas dejando a un lado la propia.

Dependencia tecnológica: Se refiere que a medida que la tecnología avanza, los países tienden a ser más dependientes de la Internet para el flujo de información.

Dependiendo del tipo de datos que fluya a través de las redes de la telemática, dicha información se puede clasificar de la siguiente manera:

-La información comercial
-La información empresarial
-La información especial

En la actualidad, existen redes alrededor del mundo, que sirven para el intercambio de información entre las naciones, pues poseen grandes bases de datos a nivel mundial que facilitan actividades internacionales, como por ejemplo la economía, la seguridad, la ciencia, entre otros. A continuación, doy ejemplos de redes alrededor del mundo:

SITA: Es la red de la sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas, esta red permite controlar las telerreservasiones aéreas a nivel mundial.

SWIFT: Es la red Bancaria de Intercambio de Mensajes Financieros, esta red permite la comunicación a nivel mundial entre las distintas Instituciones bancarias y financieras.

NICS: Es la red de la Policía Internacional, esta red permite el intercambio de información de criminales peligrosos perseguidos por la Interpol.

Hoy, la información juega un papel esencial en la economía y aún más el intercambio de información y datos entre los diferentes países, pero esto puede causar problemas jurídicos que se refieren a:

-La utilización ilícita de los datos transferidos al exterior.
-El atentado a la soberanía de los Estados
-Las tarifas y el régimen fiscal aplicable.
-Los revestimientos contractuales en torno a la información.
-La propiedad intelectual de la información.
-La seguridad jurídica de las empresas de redes teleinformáticas.

Bibliografía

Téllez, Valdés Julio
2004 Derecho informático, 3a. ed., México, McGraw-Hill.

Ríos Estavillo, Juan José
1997 Derecho e informática en México. Informática jurídica y derecho de la informática, México, UNAM.

mayo 21, 2010

Informática y propiedad intelectual

Por: Karen Maldonado Toledo

El derecho de la propiedad intelectual se enfoca en la creación humana. Como esas ideas tienden a exteriorizarse para ser perceptibles, es preciso que se puedan registrar y se les pueda dar el uso adecuado, así como disfrutarlas, además de que el Estado reconoce esa autoría. Además, el hecho de registrar una obra también puede evitar la copia y hasta el robo de ideas.

La propiedad intelectual incluye todas aquellas creaciones que necesiten de protección, como obras literarias y artísticas, marcas, modelos, invenciones científicas y tecnológicas, dibujos, símbolos, nombres, entre otros. La propiedad intelectual se divide en dos categorías, las cuales son: derecho de autor y propiedad industrial.

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas que regulan los aspectos morales y patrimoniales de la creación de una obra literaria, artística o científica, que se originen de la creatividad humana como obras musicales, obras de teatro, obras de arte, obras literarias, películas, poemas, pinturas, esculturas. Dentro del derecho de autor, podemos encontrar diferentes aspectos, los cuales son:

-Derechos morales: Que indican la paternidad de la obra, es decir, son los que ligan al autor de manera permanente con su obra.

-Derechos patrimoniales: Tienen que ver con las regalías, permiten que el autor reciba pagos a cambio de la explotación de su obra.

-Derechos conexos: Son aquellos que protegen a personas distintas al autor que haya participado en la obra, como los intérpretes, editores, productores, artistas, transmisores.

La propiedad industrial es un conjunto de derechos que posee una persona sobre un invento o descubrimiento, o un fabricante sobre la creación de signos distintivos o diseño de un producto. La propiedad industrial incluye:

-Marcas: Que distinguen un producto o servicios de otros productos similares ya existentes.

-Patentes: Que son derechos exclusivos sobre un invento o descubrimiento y proporciona protección para el titular de la patente por un tiempo limitado.

-Denominación de origen: Especifica que un producto es exclusivo a un lugar, y posee características y cualidades distintivas de dicho lugar.

En informática, la propiedad intelectual se puede aplicar en diferentes aspectos como al hardware, los diseños de este, los colores que se utilizan o la marca en el caso de propiedad industrial. En cuanto a derechos de autor, se puede aplicar al software que se desarrolla por un informático o la habilidad que tiene para resolver un problema desarrollando una aplicación. El derecho de la propiedad intelectual permiten al creador beneficiarse de su obra, ya que recompensan la creatividad y el esfuerzo de una persona.

Bibliografía

Téllez Valdés, Julio (2004). Derecho Informático, 3a. ed., México: McGraw-Hill.

Tapia Ramírez, Javier (2004). Bienes (derechos reales, derechos de autor y Registro Público de Propiedad), México: Porrúa.

mayo 10, 2010

Regulación jurídica del derecho de acceso a la información y de los datos personales

Por: Alfonso Castro López

Para los seres humanos, la información es muy importante y, a mi parecer, es indispensable para el crecimiento de una persona. En la actualidad, hay mucha información, y la difusión de esta se da con mucha facilidad gracias al avance de la tecnológico que se está generando.

Derecho a la información y derecho de la información

La información puede ser importante y no importante para las personas; esto depende mucho hacia dónde se pretende difundir. Esto lo comento porque hay información que es importante para algunas personas, pero para otras no lo es.

Los seres humanos tenemos derecho a la información, esta facultad nos posibilita:

-Expresar ideas y opiniones.
-Difundir idear y opiniones
-Acceder a la información.

También, la información tiene sus derechos, en 2 vertientes:

-Como regulación: Es una rama del derecho público el cual regula el derecho a la información.

-Como disciplina científica: Esta rama se enfoca al estudio del derecho a la información y de su regulación.

Derecho a la información pública

Como anteriormente mencioné, los seres humanos tenemos la facultad de acceso a la información. Esto incluye también la información, registros y datos públicos que almacena el Estado, contemplando también a las personas jurídicas privadas que tengan a su cargo la prestación de un servicio público o que empleen recursos públicos.

El acceso a la información pública es muy importante, ya que con ésta las personas pueden conocer cosas de interés sobre el Estado. Como la mayoría de las cosas, la información pública tiene limitantes, en otras palabras, hay información pública que no se puede otorgar a las personas, esto porque hay información que es de mucha importancia para el Estado, como puede ser la información del ejército, de la policía al momento de hacer un operativo, etc.

Protección de los datos personales (habeas data)

Por datos personales nos referimos a toda aquella información relativa al individuo que lo identifica o lo hace identificable. La protección a los datos personales es muy importante; la razón de esto es que los datos personales se pueden usar de forma inapropiada o simplemente se puede afectar la integridad de una persona.

Para la informática es de mucha importancia conocer estos temas, ya que constantemente se maneja información y muchas veces no conocemos qué tan delicado es manejarla y lo que podemos hacer o no hacer con ella.

Bibliografía

Ríos Estavillo, Juan José, 1997, Derecho e informática en México. Informática jurídica y derecho de la informática, México, UNAM.

Téllez Valdés, Julio, 2004, Derecho informático, 3a ed., México, McGraw-Hill.

abril 19, 2010

Conceptos jurídicos fundamentales

Por: Olegario Castellanos Guzmán

Después de haber visto la parte básica y fundamental de derecho, ahora nos toca adentrarnos al tema de los conceptos jurídicos fundamentales. Según Rafael Rojina Villegas los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, y son:

· Supuesto jurídico y consecuencias de derecho
· Personalidad jurídica
· Capacidad jurídica
· Hecho jurídico y acto jurídico
· Derechos subjetivos
· Deber jurídico
· Sanción e ilícito

Supuesto jurídicos y consecuencias de derecho

El supuesto jurídico es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Las consecuencias a que da origen la reproducción del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación, o la extinción de facultades y obligaciones.

Por otro lado, la consecuencia de derecho es el efecto jurídico que está previsto por la norma de derecho, es decir en caso de que se cumpla o se lleve a cabo el supuesto jurídico (hecho jurídico) se procede a la consecuencia de derecho, la cual está condicionada por una hipótesis que, al realizarse, la lleva a cabo.

Un ejemplo sería: El que mata tendrá pena privativa de la libertad no menor de 6 ni mayor de 10 años. Si se cumple la condición anterior (hecho jurídico), la consecuencia de derecho vendría ser la pena a imponerse.

Personalidad jurídica

Podemos definirla como aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, la capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceras personas.

Se pueden observar dos tipos de personas: individuales y colectivas. Mientras que la primera es una persona física, de carne y hueso, la segunda es una persona jurídica o moral; esto significa que está formada por un colectivo de personas y que todas son representadas por un solo nombre o persona, la cual no es física, pero tiene los mismos derechos y obligaciones que una persona individual.

Citando ejemplos: Una persona individual puedes ser tú o puedo ser yo; y una persona moral o jurídica podría ser Cruz Azul S. A. de C. V., Universidad del Istmo, Playa Copalito S. C., etc.

Capacidad jurídica

Podemos definirla como la aptitud de la persona para adquirir derechos y obligaciones. Se presentan dos tipos de capacidad jurídica: la primera es la capacidad de goce, la cual es la aptitud de poder adquirir un derecho o una obligación. La segunda, es la capacidad de ejercicio, que es la aptitud de poder ejercer y llevar a cabo sus derechos y obligaciones.

El derecho otorga la capacidad jurídica a las personas, pero puede limitarlas a consecuencia de sanciones, minoría de edad o enfermedades mentales.

Derecho subjetivo

Podemos definirlo como la capacidad de hacer o no algo sin cometer algún delito y ser acreedor de una sanción, es decir, podemos no cumplir algo estipulado por la ley y no cometer algún delito, como ejemplo podemos mencionar a que cada persona puede tramitar su pasaporte para poder salir del país, pero la ley no nos obliga, podemos realizar o no ese trámite sin faltar a la ley.

Deber jurídico

Es la conducta que exige la ley, es decir, es la actitud que debemos de tomar ante la ley que nos rige. En otras palabras, es la restricción de la libertad exterior de una persona.

Sanción e ilícito

La palabra sanción tiene dos significados: el primero es aprobar lo que ya aprobaron otro órgano o persona, es decir, ratificar. El otro sentido se refiere a una pena o castigo que establece un sistema jurídico para el supuesto de que se incumpla con lo dispuesto en una norma (ilícito).

Hecho y acto jurídico

Los hechos jurídicos son acciones con consecuencias jurídicas. Se denominan naturales, ya que se generan espontáneamente, no por la voluntad humana. Ejemplo: La muerte, que da lugar a la sucesión.

Por su parte, los actos jurídicos son acciones con consecuencias jurídicas en virtud de la voluntad humana.

Para concluir, es muy importante conocer los conceptos jurídicos fundamentales, ya que podríamos correr el riesgo de interpretarlos de una manera diferente o simplemente desconocer de qué se trata. En nuestra vida diaria aplicamos al menos unos de todos los conceptos vistos anteriormente y es de gran ayuda conocer su significado y en qué situaciones se aplican.

Bibliografía

Álvarez Ledezma. Mario I.
2008 Conceptos jurídicos fundamentales, México, McGraw-Hill

Moto Salazar, Efraín y José Miguel Moto.
2007 Elementos de derecho, 50ª. Ed., México, Porrúa.

abril 16, 2010

Derecho informático

Por: Leticia Martínez Rodríguez

El derecho es muy importante, pues, como ya se ha dicho, se encuentra a lo largo de nuestras vidas. Para los estudiantes de la Licenciatura en Informática es importante su estudio, esto para conocer las normas jurídicas aplicables al uso de la informática.

El derecho se relaciona con la informática a través del derecho informático. Este toma dos enfoques diferentes para su estudio: la informática jurídica y el derecho de la informática.

La parte del derecho informático que se encarga de analizar a la informática como un instrumento es la informática jurídica, la cual es una técnica interdisciplinaria que tiene por objeto la automatización de la información jurídica, para diferentes fines: difusión, educación, gestión, etc.

Un ejemplo de aplicación de la informática jurídica son los sitios Web en los que se pueden compilaciones de textos legales.

La parte del derecho informático que se encarga de analizar a la informática como un objeto de estudio es el derecho de la informática. Este está formado por la legislación y la política aplicable a los hechos y actos que se deriven de la informática.

Un ejemplo de derecho de la informática son los artículos de los códigos penales que prevén los delitos informáticos.

En conclusión, el derecho ayuda a regular el uso de la información y aplicaciones que la informática desarrolla y utiliza para la difusión de los mismos.

Bibliografía

Pérez Luño, Antonio Enrique
2001 Ensayos de informática jurídica, 2a. ed, México, Fontamara.

Ríos Estavillo, Juan José
1997 Derecho e informática en México. Informática jurídica y derecho de la informática, México, UNAM.

Téllez Valdés, Julio
2004 Derecho informático, 3ªa ed., México, McGraw-Hill.

Clasificación del derecho

Por: Alfonso Castro López

El estudio del derecho implica también una especialización, pues desprende varias ramas, las cuales se ocupan de ciertas áreas en específico. Es así que, hay muchas clasificaciones del derecho; a continuación describiré algunas de ellas.

Derecho natural: Se enfoca al derecho que se le otorga a cada individuo por el simple hecho de existir. Son derechos que son innegables y universales para las personas. Un ejemplo de ello es la vida misma, la expresión, etc.

Derecho positivo: Se enfoca al derecho creado por los humanos como con las normas jurídicas, leyes, reglamentos, códigos, etc. Esto para la regulación de la convivencia entre las personas.

Derecho objetivo: Se enfoca al derecho formado por normas que rigen obligatoriamente la vida en sociedad, y además de imponer deberes también concede facultades.

Derecho subjetivo: Se enfoca a las autorizaciones a la voluntad de un individuo concreto, dada por una norma general, para que realice determinados actos en satisfacción de sus intereses.

Derecho público: Se enfoca a las normas jurídicas que regulan las relaciones de los particulares con el Estado, como pagar impuestos, servicio militar, etc. También regula las relaciones entre Estados, a través de los tratados, por ejemplo.

El derecho público se subdivide en ramas como derecho constitucional, derecho de amparo, derecho administrativo, derecho financiero, derecho penal, derecho procesal, derecho fiscal, derecho aduanero, derecho electoral, derecho notarial y registral, ente otras.

Derecho privado: Se enfoca a todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares. Un ejemplo de lo anterior sería el matrimonio.

El derecho privado cuenta con varias ramas como son derecho civil, derecho mercantil, derecho internacional privado, derecho bancario, derecho bursátil, etc.

Derecho social: Se enfoca al conjunto de normas jurídicas orientadas a la protección de los grupos vulnerables económica y socialmente, como discapacitados, homosexuales, niños, ancianos, indígenas, entre otras.

El derecho social tiene varias ramas como son derecho del trabajo, derecho de la seguridad social, derecho agrario, derecho ambiental, derecho económico, derecho del turismo y otras.

Todas las grandes ciencias existentes se dividen y clasifican tomando en cuenta su enfoque y su área de estudio, esto para que se resuelvan problemas específicos. Por esta razón, es importante la clasificación del derecho, ya que cada una de estas ramas se especializa en dar solución, regular y actuar en determinadas áreas.

Fuentes de consulta

Bibliografía

Álvarez Ledezma. Mario I.
2008 Conceptos jurídicos fundamentales, México, McGraw-Hill.

García Máynez, Eduardo
2000a Filosofía del derecho, 12a. ed., México, Porrúa.
2000b Introducción al estudio del derecho, 51a. ed., México, Porrúa.

Moto Salazar, Efraín y José Miguel Moto
2007 Elementos de derecho, 50a. ed., México, Porrúa.

Villoro Toranzo, Miguel
2005 Introducción al estudio del derecho, 19a. ed., México, Porrúa

Recursos electrónicos

2008 La Guía 2000. Derecho natural y derecho positivo.
[Documento WWW]
Recuperado http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derecho-natural-y-derecho-positivo/

Las relaciones sociales y sus normas

Por: Rodolfo Luis Martínez

Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se establecen entre personas son reguladas por ellas, las cuales definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber cómo actuar correctamente.

Podríamos definir a la norma como toda regla de carácter obligatorio que manda, permite o prohíbe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece.

Una de las características más importantes en todo grupo social es su conjunto de normas, las cuales pueden ser formales y explícitas, que se encuentran escritas en códigos, o informales e implícitas, que no están escritas, pero son acatadas por los miembros del grupo.

Así, existen cinco tipos de normas que regulan a la sociedad:

1.- Normas técnicas: Nos sirven para poder lograr realizar una actividad adecuadamente, a través de una serie de pasos. Su sanción trae como consecuencia el fracaso. Ejemplo: Una receta de cocina.

2.- Normas religiosas: Son todas aquellas órdenes que un dios dicta para las personas, debiendo estas seguirlas al pie de la letra. Su sanción trae como consecuencia el premio o castigo en la vida eterna. Ejemplo: Los 10 mandamientos.

3.- Normas morales: Son los principios rectores que le indican a cada persona cuáles son las acciones buenas o malas, para hacerlas o evitarlas (esto depende de la persona). Su sanción trae como consecuencia el remordimiento. Ejemplo: Darle copia o no, a un compañero en un examen.

4.- Normas de etiqueta: Son todas aquellas reglas que impone un grupo social para poder compaginar con él. Su sanción trae como consecuencia el ridículo ante los demás miembros de ese grupo. Ejemplo: En las velas de Ixtepec, se acostumbra que los hombres lleven su riguroso cartón de cerveza.

5.- Normas jurídicas: Su principal objetivo es organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución. Su sanción depende del acto que se cometa y es determinada por la autoridad. Ejemplo: La legislación que prevé y sanciona un robo a mano armada o asesinato en primer grado.


Bibliografía

Moto Salazar, Efraín y José Miguel Moto
2007 Elementos de derecho, 50a. ed., México, Porrúa.

abril 12, 2010

Las circunstancias del derecho

Por: Karen Maldonado Toledo

Como ya hemos visto, se ha definido anteriormente la palabra derecho y los diferentes sentidos en los que se puede aplicar, sin embargo, otro aspecto importante que debemos considerar son las circunstancias del derecho. Estos factores son importantes, porque en algunos casos condicionan la función, el desarrollo y los fines del derecho mismo. De ahí que se debe caracterizar al derecho como un fenómeno social, cultural, histórico, político y económico.

El derecho como fenómeno social: El derecho como fenómeno social es creado por el hombre, por lo que toma muy en cuenta las virtudes e imperfecciones del hombre y trata de regular las relaciones con los demás en la vida sociedad. Lo que busca es facilitar la convivencia social, que los individuos vivan en armonía y sobre todo que tengan seguridad.

El derecho como fenómeno cultural: El fenómeno cultural refleja el modo de ser de la sociedad, permite garantizar la supervivencia, además de que muestra sus valores, aspiraciones, virtudes y defectos, es decir, es lo modo de ser y de hacer de los individuos dentro de una sociedad.

El derecho como fenómeno histórico: Refleja el grado de civilización de cada sociedad, la manera en la que ésta se ha ido desarrollando, tomando en cuenta que el derecho puede evolucionar o involucionar. El fenómeno histórico muestra los ideales de la sociedad de cada época y lugar determinado.

El derecho como fenómeno político: Muestra las relaciones de poder en una sociedad y en consecuencia del tiempo, que no son más que las relaciones de los fenómenos de mando y obediencia. En el fenómeno político se utilizan mecanismos para hacer cumplir las leyes y así garantizar la eficacia, sin embargo, también busca la aceptación y legitimidad de la sociedad.

El derecho como fenómeno económico: El derecho es un instrumento que regula las transacciones económicas de una sociedad, es decir, el intercambio de bienes y servicios entre los individuos de una sociedad, así como las crisis económicas y el costo que implica la aplicación de una ley en un determinado momento.

Bibliografía

Álvarez Ledezma, Mario I.
2008 Conceptos jurídicos fundamentales, México, McGraw-Hill.

marzo 28, 2010

La noción de derecho

Por: Belén Calderón Antonio

El derecho nos acompaña desde la cuna hasta la tumba, esto quiere decir que, con el nacimiento, todos adquirimos derechos, que conllevan obligaciones, las cuales se formalizan a partir de la mayoría de edad. Los individuos viven en el ámbito del derecho sin siquiera saberlo o pensarlo; prácticamente todo lo que hacen en su vida diaria, como casarse, comprar unos cigarrillos, solicitar un pasaporte, poner un negocio, etc., está regido por el derecho.

A todo esto, ¿qué es el derecho? El derecho se conoce como un conjunto de normas que rigen, organizan la conducta y la vida de los individuos y de la sociedad.

Comúnmente, cuatro son los sentidos que se ocupan para la palabra derecho:

Derecho como facultad: También conocido como derecho subjetivo, que comprende los derechos que tiene una persona. Por lo general, se usa en alguna expresión como "tengo derecho a la educación".

Derecho como norma: También conocido como derecho objetivo, que es cuando se considera, asimismo, como objeto de estudio, es decir, son ordenamientos que rigen, los cuales regulan la conducta externa del individuo dentro de la sociedad. Este sentido se puede utilizar cuando se hace referencia a alguna ley, como la Ley Federal del Derecho de Autor.

Derecho como ideal ético o de justicia: La finalidad del derecho es mantener la paz social, que es considerada como una aspiración de un individuo o de una sociedad. Un ejemplo podría ser cuando existe un grupo de individuos reclamando a alguna empresa la violación de derechos por algún despido injustificado, con expresiones como "no hay derecho", "no es justo", y otras similares.

Derecho como ciencia: Se refiere más que nada al estudio de algo, es decir, que el derecho como ciencia estudia tanto el derecho subjetivo como el derecho objetivo. Un ejemplo de una frase donde se utiliza este sentido es cuando decimos que alguna persona estudiará la carrera de derecho.

Bibliografía

Cotta, Sergio, ¿Qué es el derecho?, Rialp, Madrid, 2000, 160 p.
Villoro Toranzo, Miguel, Introducción al estudio del derecho, 19a. ed., Porrúa, México, 2005, 506 p.

febrero 22, 2010

Derecho y legislación en informática

Universidad del Istmo
Licenciatura en Informática
Octavo Semestre
Grupo 808

Objetivo de la asignatura
Conocer, analizar y discutir los principales aspectos de relación entre la informática y el derecho, así como el régimen jurídico local, nacional e internacional aplicable a cada uno de ellos.

Profesora
Mtra. Wendy Marilú Sánchez Casanova

Contenido
1. Introducción al derecho
2. Informática y derecho
3. Regulación jurídica del derecho de acceso a la información y de los datos personales
4. Informática y propiedad intelectual
5. Flujo transfronterizo de datos
6. Contratos y comercio electrónico
7. Delitos informáticos
8. Informática y derecho procesal
9. Informática y derecho del trabajo
10. Informática y gobierno